Detalle artículo

POLICÍA AÉREA DEL BÁLTICO (BAP)

Estonia, Letonia, Lituania

La OTAN se toma muy en serio su responsabilidad de garantizar la integridad y la seguridad de su espacio aéreo. Para los países miembros que no tienen la capacidad aérea necesaria, existen acuerdos para asegurar un estándar único de seguridad en el espacio aéreo europeo de la OTAN.

Dado que sus tres miembros bálticos: Estonia, Letonia y Lituania no disponen de los medios aéreos necesarios para contribuir a la policía aérea de la OTAN en sus propios territorios, los miembros de la Alianza les proporcionan las capacidades necesarias.

La misión de Policía Aérea del Báltico es puramente defensiva, destinada a cubrir las limitaciones que en materia de defensa aérea tienen los países bálticos.

España, como miembro activo y comprometido de la Alianza, participa periódicamente en la misma. Si bien centró el interés de la opinión pública a consecuencia de la crisis de Ucrania de 2014, su participación viene desarrollándose de forma continuada desde 2004.

España contribuye con varios aviones de combate cuando le corresponde activarlos. Además de los medios aéreos, la Fuerza Aérea española despliega unos 150 militares dentro del contingente que hacen posible todas las labores de mantenimiento, logística, vigilancia y control del Destacamento.

En función de la unidad desplegada, España contribuye a la seguridad de los países bálticos con aviones F-18 o Eurofighter.

Operación Apoyo a Mali (A/M)

Destacamento 'Marfil' (Senegal)

Francia lanzó la operación Serval en enero de 2013, para detener el avance yihadista hacia el sur de Malí, evitar la caída de la capital (Bamako) y liberar las principales ciudades del norte que se habían convertido en lugar seguro de los terroristas.

España se sumó ese mismo mes a la operación con la decisión de facilitar el sobrevuelo y aterrizaje temporal de medios aéreos de países miembros de la UE y con el despliegue del Destacamento Marfil en Dakar (Senegal)

Posteriormente, la Operación 'Serval' fue absorbida, junto con otras operaciones francesas en África Occidental, por la Operación 'Barkhane'.

Francia decidió poner fin a la Operación Bakhane en Noviembre del 2022.

Las Fuerzas Armadas españolas continúan contribuyendo al transporte aéreo intrateatro a través del despliegue del personal y medios necesarios en el Destacamento Marfil´ (Senegal).

El Destacamento Marfil apoya al contingente español de EUTM-Malí y a la misión de la Unión Europea para la formación de las FAM.

Actualmente, el apoyo español involucrado en esta Operación son dos aviones de transporte T21 (AIRBUS C-295) del Ejercito del Aire y alrededor de 70 militares.

El DAT Marfil opera en 19 paises, cubriendo una extensión de más de 5200 km.

European Naval Force Operation ATALANTA

PROVEEDOR DE SEGURIDAD MARITIMA DE LA UNION EUROPEA EN EL OCEANO ÍNDICO

El 21 de septiembre de 2008 España decidió enviar un P-3 Orión perteneciente al Ala 11 de la Base Aérea de Morón de la Frontera (Sevilla) a la Base Aérea francesa 188 en Yibuti, en el marco de la operación nacional Centinela Índico, constituyéndose el Destacamento Orión, inicialmente con 39 personas.

La misión consistía en labores de vigilancia, información y prevención de la piratería en las costas de Somalia y el Golfo de Adén, así como en proteger a los barcos españoles que navegasen por la zona de interés y atender las llamadas de emergencia que se pudieran producir. Dentro de la Operación Centinela Índico se realizaron un total de 70 misiones y 566:55 horas de vuelo, y se detectaron e identificaron un total de 25.800 embarcaciones. Se consiguió frustrar el secuestro de tres barcos mercantes.

A partir del 23 de enero de 2009, España se unió a EU NAVFOR (Fuerza Naval de la Unión Europea), constituida para combatir, junto a otras fuerzas navales que se enviaron al Océano Índico, la piratería, reduciendo la amenaza al tráfico marítimo mundial y proporcionando seguridad y estabilidad a los buques que transitasen por aquella zona. La operación se denominó Atalanta.

El área de operaciones establecida en el océano Índico para garantizar la seguridad de los pesqueros y del tráfico marítimo en general, al este de las costas de Somalia, es de 5,2 millones de kilómetros cuadrados (más del doble de la extensión del mar Mediterráneo), y en ella se controla a las embarcaciones sospechosas de piratería o de cualquier otra actividad ilegal.

La presencia de la comunidad internacional en la zona donde se desarrolla la Operación Atalanta es muy significativa, puesto que la ruta mercante del Golfo de Adén es una de las más importantes del mundo. Además de España, están presentes, o han estado, contribuyendo con medios navales y aéreos, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Grecia, Chipre, Lituania, Luxemburgo, Italia, Gran Bretaña, Estado Unidos, Rusia, Australia, Japón, Singapur, China, Malasia e India entre otras naciones.

La presencia del Ejército del Aire y del Espacio se concreta con un avión de patrulla marítima P-3 Orión o un D-4 VIGMA, perteneciente al Destacamento Orión, desplegado ininterrumpidamente en Yibuti desde el principio de la operación. El esfuerzo comprometido es de unas 100 horas al mes, realizando tres o cuatro misiones por semana. El destacamento está formado por 55 personas, encuadradas, además de la tripulación del avión y el equipo de mantenimiento, en el centro de operaciones y planeamiento de misión, los elementos de apoyo, logística y seguridad y el servicio de sanidad.

Desde el inicio de la Operación Atalanta hasta el mes de junio del 2016, el Destacamento Orión ha realizado más de 1.000 misiones, totalizando cerca de 8.500 horas de vuelo. Se han detectado 288.279 contactos de buques en superficie, 426 de ellos sospechosos de piratería y se han investigado incontables objetivos en las costas de Somalia. Durante estos años de operación el 65% de las horas de vuelo han sido realizadas por el P-3 Orión y el 35% por el D-4.

Los P-3 Orión son aviones de patrulla marítima, inicialmente creados para la lucha antisubmarina, pero que debido a sus amplias capacidades se emplean en muy diferentes cometidos, como control del tráfico marítimo, inteligencia, reconocimiento, vigilancia, minado, lucha anti-superficie, salvamento marítimo oceánico, misiones contra el narcotráfico y protección de la pesca. El D.4 (CN-235 VIGMA) es un avión de vigilancia marítima de fabricación nacional. Si bien la misión de este avión en el Ejército del Aire es de búsqueda y salvamento especialmente adaptado al ambiente marítimo, está dotado de equipos de detección y seguimiento de última generación que lo capacitan para participar con éxito en esta operación de la Unión Europea en el Océano Índico.

La información recogida por la aeronave española se envía al cuartel general del mando de la Fuerza (FHQ), embarcado en el buque de mando de turno, y al cuartel general de la operación, establecido en Northwood (Reino Unido), que es uno de los seis cuarteles generales de operaciones ofrecidos por diferentes estados miembros (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Polonia y Reino Unido) a la Unión Europea. La labor que realizan las aeronaves españolas y su capacidad es muy apreciada y valorada por el mando de la operación, por su rapidez, autonomía y posibilidades de detección y seguimiento, pero sobre todo por la calidad de la información que se genera y se distribuye al puesto de mando y a las unidades de superficie y que constituye un elemento clave en el proceso de planeamiento, toma de decisiones y ejecución de la Operación Atalanta.

La Operación Atalanta tenía una duración inicial de dos años pero, debido a la persistencia de la amenaza pirata y a la gran efectividad que ha demostrado, los países de la Unión Europea han ido prorrogándola. Recientemente se ha aprobado una nueva extensión hasta 2018. Actualmente el nivel de piratería en la región es bajo, pero las estructuras y el entramado pirata, aunque debilitados, están ahí. No se puede bajar la guardia, ya que la amenaza continúa al no haberse erradicado las causas profundas del problema.

La misión de la Operación Atalanta está centrada en proteger a los buques del Programa Mundial de Alimentos (WFP en sus siglas en inglés) y a los que proporcionan apoyo logístico a la misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM), así como al tráfico marítimo vulnerable, disuadiendo y persiguiendo cualquier acto de piratería en el área de operaciones. Además, Atalanta contribuye a la monitorización de las actividades pesqueras frente a las costas de Somalia y presta apoyo a los demás instrumentos y misiones civiles o militares que la Unión Europea tiene desplegados en la zona.

 

Galería de Imágenes

Destacamento Marfil Destacamento Ámbar EUNAVFOR